Repensar las pensiones en Puerto Rico: ¿Criptomonedas como alternativa viable?

Puerto Rico enfrenta una problemática persistente: un sistema de retiro para la Policía en ruinas, producto de años de subfinanciamiento y crisis fiscal. El uso de los fondos de la videolotería como fuente alternativa de financiación ha sido polémico. Frente a esto, emergen preguntas urgentes: ¿es momento de explorar nuevas estrategias financieras? ¿Podrían los activos digitales, como Bitcoin o Ethereum, ofrecer una solución estructural y de largo plazo?

El contexto fiscal y la videolotería

Durante años, la videolotería ha sido vista como un recurso para apoyar el fondo de retiro policial. En 2025, el Senado de Puerto Rico investigó los atrasos en la reglamentación de máquinas tragamonedas que debían financiar este sistema de retiro (iGamingToday, 2025).

El problema es doble: volatilidad e inequidad. Depender de los juegos de azar crea una fuente de ingresos inestable y regresiva, pues los impuestos de este sector recaen mayormente en comunidades de bajos ingresos. Como advierten varios estudios, financiar pensiones con este mecanismo no solo es poco confiable, sino también éticamente cuestionable.

Lo que hacen otras jurisdicciones

En Estados Unidos, algunos fondos de pensión públicos ya han comenzado a incorporar criptomonedas en pequeña escala como parte de sus portafolios:

  • El fondo estatal de Wisconsin invirtió en ETFs de Bitcoin en 2023 (GovTech, 2023).

  • En Michigan y Jersey City, se aprobaron asignaciones limitadas a ETFs de Bitcoin para los fondos municipales (AI-CIO, 2023).

Aunque estas inversiones representan menos del 1 % de los portafolios, marcan un precedente interesante sobre cómo diversificar más allá de los mercados tradicionales

Un enfoque cauteloso y equilibrado

Si bien Bitcoin, Ethereum y otros activos digitales ofrecen potencial de crecimiento, su incorporación en pensiones debe hacerse con límites claros. Algunos estados ya discuten marcos legales para permitirlo, como Florida, donde un proyecto de ley propone limitar la exposición al 10 % del portafolio, exigir custodios con estándares de seguridad estrictos y prohibir operaciones de alto riesgo (Florida Senate Bill 487, 2025).

Para Puerto Rico, una alternativa responsable podría incluir:

  • Regulación clara y transparencia pública: reportes trimestrales sobre el desempeño y la custodia.

  • Exposición limitada: máximo 3–5 % del portafolio total, con revisión anual.

  • Supervisión técnica independiente: comités con experiencia en riesgos financieros y tecnológicos.

  • Equilibrio con activos tradicionales.

El sistema de retiro policial de Puerto Rico necesita soluciones sostenibles y estructurales, no parches dependientes de la suerte de las tragamonedas. Las criptomonedas pueden tener un espacio en un portafolio moderno y diversificado, pero siempre bajo límites estrictos, gobernanza sólida y completa transparencia.

El futuro del retiro de quienes nos protegen no debe estar atado al azar, sino a decisiones de inversión estratégicas, responsables y diseñadas para perdurar.

 

Next
Next

El Papel de la Inteligencia Artificial en la Lucha contra el Crimen en Puerto Rico